En junio de este año, el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) cumplirá siete años de haberse constituido como la instancia de coordinación y deliberación para avanzar en la consolidación de la cultura de la rendición de cuentas en el país, por disposición de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Desde entonces, quienes formamos parte del organismo, los integrantes de los 33 órganos garantes, incluyendo el INAI, la Auditoría Superior de la Federación, el INEGI, y el Archivo General de la Nación, hemos realizado diversas acciones de cooperación, no sólo para difundir los derechos básicos de acceso a la información y a la protección de datos personales, sino también para articular políticas públicas que garanticen su ejercicio pleno. En particular, actualmente tengo el privilegio de ser integrante de 10 de sus 11 comisiones, y en años pasados he sido coordinadora de algunas comisiones temáticas, como la de Rendición de Cuentas y la de Tecnologías y PNT.
Sin embargo, es necesario redoblar esfuerzos y ajustar las formas de trabajo para continuar con los objetivos del Sistema, incluso en medio de la contingencia sanitaria. Por ello, ayer arrancamos la Jornada de Sesiones de las Instancias 2022, en la que, durante dos días, estableceremos las bases de trabajo para multiplicar el alcance de las actividades del Sistema durante 2022. Estoy segura, se abordarán soluciones integrales para los retos que enfrentan los órganos garantes locales en el ejercicio de sus funciones.
No se trata de un asunto menor. Han sido precisamente las instancias del SNT las que han provisto a todas y todos sus integrantes de todo el andamiaje jurídico que le da estructura y funcionalidad, y que la ha permitido ser el Sistema mejor articulado en nuestro país.
Durante el primer día de trabajo, en la mayoría de las sesiones de las comisiones se programaron las sesiones ordinarias para el resto del año, con independencia de las extraordinarias que sean necesarias, lo que nos da un margen suficiente para planear nuestras actividades.
También aprobamos los planes de trabajo de las comisiones temáticas, los mismos que fueron presentados al resto de los integrantes durante las jornadas electorales efectuadas en noviembre de 2021, pero que ahora integrarán las propuestas del resto de los integrantes, con el fin de que los derechos que tutelamos sean los mismos, cuantitativa y cualitativamente, en todo el país.
Presenté una propuesta para enriquecer el funcionamiento del Sistema: la primera es para reformar el artículo 15 de los Lineamientos para la Elección y/o Reelección de Coordinaciones de Comisiones, de las Regiones y Coordinación de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas para que quienes tengan interés en coordinar una Comisión sean integrantes de la misma, con el fin de que conozcan y den seguimiento al Plan de Trabajo aprobado. Además, planteé que desde la Comisión de Capacitación se implementen programas de actualización a servidores públicos, una profesionalización necesaria siempre.
La jornada apenas inicia; sin embargo quiero reconocer y agradecer a todos los equipos que participaron en los trabajos: El de la Dirección General de Técnica, Seguimiento y Normatividad, el de la Secretaria Ejecutiva, de la Dirección General de Tecnologías de la Información, y el de la Dirección General de Comunicación Social y Difusión porque hacen un esfuerzo sin precedentes para que en días tan complicados como los que vive la sociedad en el mundo en materia de salud pública, podamos estar haciendo nuestro trabajo con responsabilidad.
Hoy continuamos los trabajos. Las comisiones de Indicadores, Evaluación e Investigación; de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social arrancarán los trabajos.
Debemos ser críticos para mejorar, desde dentro, como operamos. No podemos exigir a los sujetos obligados profesionalización sin que nosotros hagamos lo propio: el fortalecimiento del sistema comienza desde dentro.