El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se consolida paso a paso como una institución aliada de las y los mexicanos para avanzar en la cultura de la rendición de cuentas. Aunque una de nuestras funciones más conocidas es la de intevenir frente a la negativa de las autoridades para transparentar los asuntos públicos, también tenemos la responsabilidad de garantizar y defender la privacidad frente al mal uso de los datos personales por parte de las autoridades y también de los particulares.
Los datos personales es toda aquella información que nos hace identificables, o bien, nos permite identificar a una persona. Son activos de gran valor económico para las grandes firmas tecnológicas que los utilizan para el desarrollo de campañas publicitarias, influir en los gustos y compras de los distintos sectores de la población y hasta delinerar sus opiniones políticas. Con la proliferación de las redes sociales y de distintas aplicaciones en la vida diaria, solemos proporcionarlos como si fueran una moneda de cambio, pero quienes los recaban están obligados a darles un tratamiento adecuado y el INAI es el Instituto encomendado para vigilar su tratamiento en el marco de las leyes de protección de datos para los sectores público y privado.
En los últimos años, el sector de servicios financieros, integrado por bancos y seguros ha concentrado el mayor número de sanciones por violar la protección de datos personales, y por ello han sido obligados a pagar las mayores multas económicas por incumplir con la legislación en materia de protección de la información.
De octubre de 2020 a septiembre de 2021 se registró un incremento de 10.7% en el número de procedimientos de imposición de sanciones previstos en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), de acuerdo con el último informe anual que entregamos en el INAI al Senado de la República.
De acuerdo con el informe presentado pasado 5 de abril, el total de multas impuestas nuestro Instituto ascendió a 96 millones 295 mil 426 pesos, de los que el 28% se concentró en el sector de servicios financieros; el 21.7% en “información en medios masivos”; el 12.3% en “servicios de salud y asistencia social”; el 6.9% en “Comercio al por menor”; y el 30.6% restante se impuso a infractores ubicados en 12 sectores diversos.
De las 18 consultas que regula la norma por las que los responsables del tratamiento de los datos pueden hacerse acreedores a una multa, las más recurrentes son recabar o transferir datos personales sin el consentimiento expreso del titular y obstruir los actos de verificación de la autoridad.
Esto puede parecer ajeno a la mayor parte de nosotros, pero no es así. Por el contrario, algunas de las razones por las cuales la gente ejerce sus derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y ahora Portabilidad (ARCOP) son pequeñas conductas que todos llevamos a cabo: la aclaración de comprobantes fiscales; las quejas por recibir llamadas de bancos con los que no tenemos relación ofreciendo servicios que no hemos solicitado, e incluso cancelar créditos.
El trabajo de protección de datos personales que realiza el INAI es lidereado por los Comisionados Josefina Román Vergara y Francisco Javier Acuña Llamas, con el respaldo y apoyo del Pleno, y va más allá de la imposición de sanciones y el inicio de procedimeintos de investigación para vigilar el cumplimiento de las normas en los sectores público y privado. Contamos con campañas permanentes para concientizar a la población sobre la importancia de proteger su información personal; así como guías orientadoras que permiten a la población conocer a detalle los derechos sobre sus datos personales, incluso dirigidas a niños, niñas y adolescentes.
Les invito a comunicarse al Centro de Atención a Sociedad (CAS), al 800 835 43 24, donde el personal altamente capacitado responderá todas sus dudas al respecto. Si consideran que su información está siendo mal utilizada, no lo duden y contáctenos. Con mucho gusto los atenderemos.