Del 23 al 30 de abril se celebra la Semana de vacunación en las Américas y la Semana mundial de inmunización. Este año se propone aprovechar las estrategias, la infraestructura y los recursos desplegados durante las actividades de vacunación contra la Covid19 para fortalecer y expandir los programas nacionales de inmunización. Según la Organización Panamericana de la Salud, se requiere fomentar la confianza en la seguridad y la eficacia de las vacunas; ampliar las coberturas; fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y garantizar financiamiento adecuado.
¿Cómo va la situación en México a este respecto? Gracias a la información pública podemos saberlo. Sirve para demostrar si todas las personas de todas las edades tienen acceso a vacunas, especialmente los grupos prioritarios; o bien, si las vacunas aplicadas contribuyen efectivamente a reducir la morbilidad, la mortalidad y discapacidades en nuestro país.
El tema es uno de los más socorridos en las demandas de información realizadas a las autoridades competentes durante la pandemia que aun atravesamos. Las personas solicitan información sobre investigación científica, desarrollo, adquisición y protocolos de aplicación de vacunas antiCovid19. El INAI emite comunicados de prensa sobre casos relevantes como la integración de México al mecanismo COVAX, la compra y donación de vacunas a otros países, la confiabilidad y efectividad de las vacunas aplicadas en territorio nacional, el desglose de cobertura por número de lotes y cantidad de dosis aplicadas.
Esta información es consultable a través de la Plataforma Nacional de Transparencia. Puede ser aprovechada para detonar ejercicios de control social y de evaluación de las políticas públicas en la materia. También para motivar esfuerzos de transparencia proactiva, como el caso de la Secretaría de Relaciones Exteriores que puso a disposición en un micrositio de internet las versiones públicas de los contratos establecidos con diversas farmacéuticas que proveyeron vacunas anticovid. Aún más, la información ayuda a combatir las noticias falsas y la retórica antivirus. No se puede obligar a las personas a vacunarse, pero la evidencia sobre los beneficios propios y para los demás puede convencer de hacerlo.
El derecho de protección de datos personales también se hizo presente. En cuanto al proceso de vacunación destacaron dos temas. La opinión pública recordará que el INAI recomendó a la autoridad federal competente abstenerse de solicitar o retener copias de identificación oficial a la ciudadanía que acudiera a recibir vacunas. Además, el INAI puede apoyar para atender debidamente las solicitudes de derechos ARCO como las solicitudes de rectificación de datos personales en certificados de vacunación, y la debida implementación de medidas de seguridad para proteger los datos sensibles recabados.
Les invito a mantener este impulso y continuar solicitando información y ejerciendo los derechos ARCO en relación con el tema. El Plan de vacunación Covid concluirá a finales de este mes, pero aún se está pendiente reducir la brecha de vacunación en adultos y vacunar a las personas menores de edad. Además, se implementa el Programa de vacunación universal que incluye el control de otras enfermedades como poliomelitis, tétanos, sarampión, rubéola, tuberculosis, hepatitis, papiloma humano, influenza estacional.
Ahora que el Ejecutivo Federal anunció que abril sería el último mes, por el momento de la jornada de vacunación relacionada con la epidemia, es buen momento para reconocer el esfuerzo y trabajo de todas y todos los que intervinieron para literalmente salvar vidas a través de la prevención. Debemos tenerlo en cuenta: las vacunas y la información son una mancuerna perfecta para preservar vidas.
@JulietDelrio