Hoy 17 de mayo se celebra el Día Internacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, conmemoración que permite identificar los avances y perspectivas actuales de la comunidad global para acercar y garantizar el acceso igualitario del internet para todas y todos, en esta era contemporánea, donde incluso, a partir de la pandemia por Covid19, nos volvimos una sociedad aún más hiperconectada, más dependiente de la tecnología en nuestra cotidianeidad, con todos los beneficios y riesgos que ello implica.
Las telecomunicaciones en México han despegado y su acceso es visible. Esto ha contribuido a que el servicio de internet se encuentre disponible en la mayoría de los dispositivos móviles para facilitar nuestro acceso a la información, pero también nuestras actividades cotidianas.
La sociedad de la información hoy más que nunca es una realidad que convive con nosotros diariamente. El internet ha logrado acortar las brechas de comunicación y unir a la sociedad, con lo cual podemos tener acceso a la información que surge de nuestros gobiernos o sobre las políticas públicas que se implementan y que pueden afectarnos directamente. El siguiente paso es emplear toda esta información como una herramienta para tomar mejores decisiones y participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y democrática.
De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la adopción de nuevas tecnologías, tanto en hogares como en dispositivos móviles, se hizo aún más fuerte luego de la implementación de la Reforma a las Telecomunicaciones de 2013. Los datos nos muestran un “despegue en vertical” de las redes de telecomunicaciones, por ejemplo: los accesos desde la Banda Ancha Fija (aquellos que se dan desde hogares u oficinas) aumentaron un 83% con respecto al 2013, de los cuales pasaron de 40 a 62 acceso por cada 100 hogares, esto de acuerdo con cifras de 2021 disponibles en el sitio del IFT.
El crecimiento en este sector se ve reflejado por igual en el acceso al servicio de fibra óptica. Para 2013, tan solo 18 municipios (de los 2500 que conforman nuestro país) contaban con infraestructura que brindaba servicio de información e imagen a través canales simultáneos a los hogares; en 2021 pasó a 958 y aumentando. Un crecimiento exponencial que trajo consigo la apropiación de las tecnologías en los hogares mexicanos.
Para ejemplificar mejor estos datos, analicemos los datos provenientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que, en su informe 2021, coloca a México como el tercer país miembro con mayor crecimiento anual, tan solo detrás de Costa Rica y Turquía. Esto con respecto a la Banda de Ancha Fija, mientras que la Banda de Ancha Móvil aumentó un 199% de 2013 a 2021.
Las cifras de crecimiento nos indican que cada vez más mexicanos adoptan las redes para acceder a la gran “carretera de la información”, lo cual va a la par en el uso de plataformas y aplicaciones que solicitan, analizan y almacenan nuestra información. Esto, por supuesto, debe ser tomado con cautela, pues existen riesgos importantes en materia de protección de datos personales que debemos tener en consideración al acceder a internet.
Aún existen brechas tecnológicas que hay que cerrar, y se debe seguir impulsando el cerrarlas, pero, además, debemos estar preparados y contar con las herramientas necesarias para que en la sociedad de la información que vivimos, contemos con las herramientas y conocimiento necesario para poder desenvolvernos en ella sin correr riesgos.
En este Día Internacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información recordemos emplear las redes con responsabilidad, siempre como una herramienta para engrosar nuestro conocimiento y, al mismo tiempo mejorar nuestras condiciones sociales. Ser parte de una sociedad hiperconectada nos llama a conocer, identificar y prevenir riesgos en la vulneración de nuestros datos, porque todo derecho implica también corresponsabilidad. Atendamos las recomendaciones del INAI y los órganos garantes, como navegar en sitios de internet con candados se seguridad, utilizar contraseñas seguras, ejercer el control parental con los menores de edad, tener precaución con redes públicas, entre otras. Usemos la tecnología a nuestro favor.