La aprobación de la reforma al Infonavit por el Senado de la República el pasado 13 de febrero de 2025 marca un antes y un después en la política de vivienda en México. Con la promesa de construir un millón de viviendas de interés social, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca atender una de las principales necesidades de la población: el acceso a una vivienda digna. Esta medida cobra especial relevancia en un país donde el déficit habitacional sigue siendo un problema grave. Actualmente, de los 34.8 millones de viviendas existentes, 8.5 millones presentan rezago, ya sea por hacinamiento, materiales deficientes o falta de servicios básicos, mientras que más de 9 millones de familias carecen de una vivienda adecuada (Gobierno de México, 2024).
Hasta ahora, millones de trabajadores quedaban fuera del acceso a un crédito hipotecario tradicional debido a bajos ingresos o condiciones laborales inestables. Con la nueva reforma, el Infonavit no solo construirá 500,000 viviendas directamente, sino que facilitará otras 500,000 a través de la Comisión Nacional de Vivienda, lo que podría reducir el déficit en un 11% en los próximos años. Además, se implementará un esquema de arrendamiento social que permitirá a los trabajadores rentar con opción a compra después de 10 años, abriendo oportunidades para quienes antes solo podían soñar con tener una casa propia (El País, 2025).
Otro aspecto crucial de la reforma es la congelación de pagos hipotecarios, una medida que aliviará la carga de miles de familias cuyos ingresos se han visto afectados por la inflación y la inestabilidad económica que se agravó durante los gobiernos neoliberales del PRI y el PAN. Durante esas administraciones, la especulación financiera y la falta de control sobre los créditos hipotecarios dejaron a millones de mexicanos en condiciones de endeudamiento insostenible. Se heredó un sistema en el que los incrementos en las tasas de interés han significado un obstáculo constante para quienes ya cuentan con una vivienda financiada, pero con la Cuarta Transformación se implementa una política que sí representa una protección real para los trabajadores (El País, 2024). Con esta reforma, los pagos hipotecarios dejarán de estar sujetos a incrementos arbitrarios, brindando certidumbre y estabilidad económica a las familias mexicanas. Para evitar el mal uso de los recursos y garantizar que los fondos del Infonavit se destinen efectivamente a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Auditoría Superior de la Federación supervisarán la implementación de estos programas (CONEVAL, 2024).
La magnitud de esta reforma no puede subestimarse. Más allá de su impacto inmediato en el acceso a la vivienda, esta iniciativa representa una nueva visión del Estado en materia de bienestar social. En lugar de depender exclusivamente de las reglas del mercado, el gobierno asume un papel activo en la solución de uno de los problemas más urgentes del país. En los próximos años, su éxito dependerá de una ejecución eficiente y de que las viviendas construidas realmente lleguen a quienes más las necesitan. Sin embargo, el mensaje es claro: en la Cuarta Transformación, la vivienda no es un privilegio, sino un derecho que debe garantizarse con acciones concretas.
Mariano Alberto Casas Valadez
Secretario General de MORENA en Zacatecas
FUENTES CITADAS
- (2024). Evaluación Integral de Vivienda en México. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/20-24/Comunicado_19_Evaluacion_Integral_Vivienda.pdf
- El País. (2024). Todo lo que debe saber del nuevo plan de vivienda en renta con posibilidad de compra. https://elpais.com/mexico/2024-12-18/reforma-al-infonavit-todo-lo-que-debe-saber-del-nuevo-plan-de-vivienda-en-renta-con-posibilidad-de-compra.html
- El País. (2025). El Senado aprueba la polémica reforma al Infonavit para cumplir con la promesa de construir un millón de viviendas. https://elpais.com/mexico/2025-02-14/el-senado-aprueba-la-polemica-reforma-al-infonavit-para-cumplir-con-la-promesa-de-construir-un-millon-de-viviendas.html
- Gobierno de México. (2024). 8.5 millones de viviendas en rezago habitacional: CONAVI. https://www.gob.mx/sedatu/prensa/8-5-millones-de-viviendas-en-rezago-habitacional-conavi?idiom=es-MX