Hoy 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Fue establecido en 1992 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la finalidad de promover los derechos y el bienestar de este sector, así como fomentar la empatía y su inclusión social.
En la actualidad, y en mi opinión, hoy vivimos una era donde el acceso a la información es clave. Sin embargo, para las personas con discapacidad, el acceso no siempre es una realidad garantizada. Aún existe simulación y no hay entendimiento desde las instituciones y la sociedad.
A menudo enfrentan barreras significativas que impiden el ejercicio pleno de sus derechos y es ahí donde, como ciudadanos, podemos apoyar, impulsar y ayudar a que se respeten sus derechos y sus espacios como los de cualquier otra persona.
Volteando a ver números encontré cifras de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022. En ella encontramos que el 33.8 % de la población con discapacidad de 12 años y más manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses. Por ello, hay que asegurar que tengan la misma posibilidad de ejercer su derecho de acceso a la información y a la privacidad. No solo es un deber moral, sino una obligación legal bajo los principios de los derechos humanos.
En la actualidad, según la ONU, más de 1 mil millones de personas de los más de 8 mil millones de la población mundial viven con alguna discapacidad. Además, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de las 129.5 millones de personas que habitan el país, el 6.8 % (8.9 millones) reportó tener discapacidad.
A pesar de la situación que atraviesa el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), nuestro trabajo social no se detiene. Seguimos escuchando a las personas para que puedan cambiar su condición de vida a través del acceso a programas, medicamentos o expedientes clínicos.
Desde el 2015, el Programa de Sensibilización de Derechos (PROSEDE) ha servido para difundir los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales entre distintos grupos de población en situación de vulnerabilidad, como lo son las personas con discapacidad, a través de una exitosa colaboración con la sociedad civil.
Tan sólo en la edición 2024 se contó con una participación histórica de 120 proyectos en la etapa inicial de la convocatoria. De estos, se validaron 98 proyectos que pasaron a la etapa de evaluación del jurado, siendo 12 proyectos los ganadores
Con estos proyectos se implementaron talleres, capacitaciones, exposiciones, asambleas comunitarias, tutoriales, elaboración de cuadernillos, podcast, documentales, infografías y otros materiales de difusión, beneficiando a 690 mil 381 personas, en situación de vulnerabilidad.
Además, en la Plataforma Nacional de Transparencia implementamos la herramienta INTEGRA2, para que personas con alguna discapacidad puedan consultar la información ahí disponible o bien hacer válidos sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición y portabilidad (ARCOP) a sus datos personales.
En Zacatecas tenemos un gran reto pues nuestra entidad tiene el porcentaje más alto de personas con discapacidad en 2023 con el 10.4% según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.
Debemos de trabajar de la mano gobierno y sociedad para brindar apoyo a este sector. Somos testigos que la entrega de aparatos auditivos a menores o el programa “Cuidando de ti con Amor”, han coadyuvado y tienen como objetivo principal ayudar a las familias cuidadoras de personas con discapacidad, en situación de vulnerabilidad o con enfermedades que no les permiten valerse por sí solas. Y mediante este, al 4 de noviembre, se han beneficiado a 570 familias a través de una inversión de 9 millones de pesos.
Los derechos que defendemos son fundamentales para las personas. Pero, además, son invaluables para las que viven con alguna discapacidad, pues facilita el ejercicio de ellos sin necesidad de movilizarse con ayuda de la Plataforma Nacional de Transparencia. En esta coyuntura es importante reflexionar que, sin el INAI, se están coartando los derechos de este sector en particular. Es una herramienta fundamental para salir adelante, pero desde el área en que estemos seguiremos velando por que estos derechos se garanticen con total autonomía para todos los sectores de la población. Es una tarea de todas y todos. Con o sin cargo es de humanos y de gente bien nacida ayudar a los demás.
@JulietDelrio